
10 noviembre 2023. Taller Sonoro (Sevilla)
Poesía, naturaleza y partículas. Norio Sato, director Sala Silvio, 20:00 horas
En este concierto de Taller Sonoro, dirigido por Norio Sato, están reunidas cuatro obras que caracterizan la obra de José Manuel López López (1956) y que cubren un periodo de 17 años de su producción. Obras puramente instrumentales y obras mixtas que mezclan instrumentos y electrónica. El arte de la siesta y El árbol de Takako muestran la influencia que la cultura oriental ha tenido en la obra de López López, a través de haikus, que le sirven de inspiración para convertir en música las emociones de poetas como Buson, Bashô, Issa, Shiki, Tu Fu, Fan Cheng ta… Por otra parte La casa de las cigüeñas y Materia oscura son obras que transmiten la fascinación del autor por la naturaleza y por las fuerzas del Cosmos, y reflejan su interés por el universo de las partículas y de las texturas, densidades e interacciones polifónicas que existen entre ellas. A través de la música pone en paralelo la belleza y relaciones que desprenden los vacíos cósmicos y cuánticos que atravesamos y que somos, que le permiten explorar el tiempo en sus múltiples estados. Estas obras e ideas reafirman un claro sello de identidad del autor.Programa
José Manuel López López (1956) La casa de las cigüeñas (2018) – sx, perc, pn, vn, vc, electr Materia oscura (2013) – cl, pn, 2 vl, vla, vc, cb El arte de la siesta (2005) – ac, fl, cl, perc, pn, vn, vc, electr El árbol de Takako (2022) – fl, cl, 2 perc, pn, 2vl, vla, vc, cb * * Estreno en EuropaIntérpretes
TALLER SONORO Jesús Sánchez Valladares, flauta Camilo Irizo, clarinete Migue Romero, saxofón Alejandro Tuñón, violín Inñes Montero, violín Aglaya González, viola María del Carmen Coronado, violonchelo Vicente Fuertes, contrabajo Ignacio Torner, piano Baldomero Lloréns, percusión Léster Rodríguez, percusión Javier Campaña, electrónica Jaime Tuñón, técnico de sonido Director: Norio Sato


Taller Sonoro Desde su creación en el año 2000, Taller Sonoro avanza incansablemente en dos direcciones principales: la interpretación de la música más actual y radical en su propuesta estética para llevarla al público español e internacional con el mayor grado de rigor y compromiso, y el apoyo a los jóvenes compositores (incluyendo una labor pedagógica permanente) ofreciéndose el grupo como una herramienta útil y profesional para poder desarrollar plenamente su apuesta creativa.
En sus 20 años de existencia ha estrenado más de 300 obras, grabado 6 CDs, ofrecido 250 conciertos, siendo habitual en las programaciones de música contemporánea de las salas más importantes de España (Auditorio Nacional, Auditorio 400 MNCARS, Teatro del Liceo, Palau de les Arts, Teatro Central, Teatros del Canal…). A nivel internacional actúa regularmente festivales de Viena, Zúrich, Leuk, París, Brest, Roma, Milán, Trento, Perpignan, Berlín, Frankfurt am Main, Bremen y Colonia. De manera singular, es un grupo de notable presencia en Latinoamérica donde ofrece conciertos y cursos anualmente en Perú (Lima 2007 y 2008), México (Morelia 2010; Ciudad de México 2016, 2017, 2018, 2019 y Guanajuato 2020), Argentina (Rosario y Buenos Aires 2011) y Colombia (Bogotá 2012, 2018).
En 2018 y 2021, Taller Sonoro ha sido grupo residente del Máster en Tecnología del Sonido y Composición del Conservatorio Superior de Parma (Italia). Desde 2018 es uno de los organizadores del proyecto europeo DYCE (https://www.dyce-project.eu/) financiado por la Comisión Europea a través de Europa Creative.